domingo, 19 de noviembre de 2017

RIESGOS DEL USO DE LAS TIC

RIESGOS DE LAS TIC 

La expansión del uso de las tecnologías ha supuesto la generación de nuevas formas de relacionarse son parte de la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes. Esto trae grandes ventajas, al mismo tiempo que requiere tomar medidas de protección igual que en otros ámbitos– para evitar que estén expuestos a situaciones de violencia que vulneren sus derechos y pongan en riesgo tanto su integridad física como psíquica. Este tipo de situaciones se agrupan dentro del concepto violencia contra niños, niñas y adolescentes a través del uso de las TIC.


Diversos estudios sobre usos y costumbres en relación a las tecnologías llevan a concluir que los chicos tienen una baja percepción de riesgo respecto a situaciones vinculadas a su interacción con las TIC y que, en ocasiones, se han encontrado en situaciones desagradables.

Las situaciones más desagradables identificadas fueron: el ciberbullying o acoso entre pares mediante el uso de las TIC, la exposición no deseada a contenidos pornográficos o violentos y la interacción con un desconocido que solicita información personal o un encuentro presencial.

A continuación presentamos algunos factores de riesgo y algunas conductas de riesgo vinculadas al uso de las tecnologías. Para minimizar estas situaciones, debe formarse a los niños, niñas y adolescentes como promotores del uso seguro y responsable de las TIC y acompañarlos de manera cercana a desempañarse como plenos ciudadanos digitales.

AUTOR
CIUDADANÍA DIGITAL 


TECNOLOGÍA Y INFORMÁTICA

Importancia de la tecnología e informática en el mundo actual

 Pregunta problematizadora: 
¿Que seria de el mundo actual si no existiera la tecnología e informática?  
La tecnología es parte fundamental de la sociedad Hoy en día todo lo que existe 
es por que a tenido un proceso que es tecnológico e informático ya que fue 
creada para satisfacer las necesidades de el ser humano nos sirve diariamente 
para darnos cuenta de todas las cosas que pasan en el mundo.

Una gran pregunta que deberíamos hacernos. ¿La tecnología solo a traído 
beneficios a nuestras vidas? Pues no en realidad la tecnología e informática no a 
sido bien. Utilizada y por eso que es esta sucediendo esto muchas de las 
personas solo piensan en utilizar el Internet y creen que es solo para lo que sirve 
la tecnología pero no es así si la sociedad fuera mas consciente pensaría en que 
la tecnología también puede servirnos para muchas cosas mas como por ejemplo 
para el trabajo de contabilidad de una empresa para páginas informativas de 
esta ymuchas cosas mas, se piensa que la tecnología es muy importante en este 
momento y para algunas personas a llegado a convertirse en un vicio estar 
pegado al Internet todo el día pegado de redes sociales y demás no le están 
dando la importancia que de verdad tiene solo la toman como un capricho mas y 
eso le esta creando un mal muy grande a la sociedad por que ya hasta los niños 
mas pequeños están perdiendo los mejores años de su vida pegados de un 
aparato que solo los vuelve adictos esta es una forma de tener una infancia 
perdida por que muchas mamas piensan que no que es normal que ellos quieran 
pasar tiempo ahí pero si que están equivocadas por que cuando se dan cuenta de 
que fue el peor error que pudo cometer permitiendo le perder su tiempo ahí 
pegado sera tarde, por eso pienso que tanto la tecnología como la informática 
deben tener un uso adecuado y si fuera así la sociedad no estaría tan mal como 
esta ahora las redes sociales solo son utilizadas para problemas discusiones y se 
han presentado muchos casos de acoso sexual por medio de las redes 
sociales, Conclusión: en esta época la tecnología y la informática son muy 
importantes para muchas cosas pero en parte están siendo destrucción para esta 
sociedad y esto se da por el mal manejo de estas.

Si la tecnología e informática no existieran pienso que la sociedad estaría un poco 
mejor ya que antes cuando no existía no pasaba nada todo era mejor había mejor 
comunicación  entre todas las personas sin importar diferencias ahora solo hay 
una mala comunicación ya que un celular o un computador son los únicos que te 
acompañan pienso que enviarse a esto se puede dar como una forma de escapar 
de tantos problemas y cosas que suceden es una forma de escapar de el mundo.

AUTOR
LAURA BLOGG

QUE ES LA RESPONSABILIDAD Y SUS CONSECUENCIAS

La responsabilidad social del científico-técnico 


El científico tiene una responsabilidad o competencia de orden cognoscitivo, mientras que el tecnólogo de orden operativo, lo que da origen a una dualidad y no a una integración en el modo que asumen la ciencia y responsabilidad, que ellas suponen para ambos profesionales.
J. R. Clark: citado por E. Roy y Ramírez y Mario Alfaro, en Ética, ciencia y Tecnología, afirma: "Hay dos mundos. El mundo de la investigación impersonal de causas y efectos y el mundo de los deseos, ideales y juicios de valor. Las ciencias naturales se ocupan del primero; la Ética del segundo."
El problema de la responsabilidad en la actividad científico y tecnológico es parte de la ética de la ciencia y tiene un carácter axiológico. La relación valorativa se da en todas las esferas de la actividad humana, y por tanto es también inherente a las ciencias. La importancia de la actividad valorativa radica en que revela el mecanismo de interacción entre la actividad práctica y la actividad cognoscitiva y el hombre valora para hacer más efectiva su práctica, y a la vez los valores guían la actividad humana en todas sus manifestaciones.
La actuación del profesional de la ciencia y la tecnología como ente valorativo se produce siguiendo esos principios axiológicos antes mencionados. En la ciencia encontramos el valor como guía de la investigación del científico, en tanto es el ideal científico de una época dada lo que lo inspira, sobre la base de las necesidades humanas y puede que su actuación en función de la obtención de los resultados de sus gestión investigativa o tecnológica sean para el progreso de la sociedad o el retroceso (para el bien o para el mal), lo que indica que actúe conforme a valores o antivalores. Una actuación responsable o irresponsable se manifiesta como expresión de la correlación de la necesidad y la libertad.
En la contemporaneidad la tendencia postmoderna sostiene que el individuo debe gozar de plena libertad y de posibilidades ilimitadas de elección, que establece su propio sistema de valores, donde nada es prohibido, ni normativo. El paradigma moral de esta posición está en una ética subjetivista, en la que solo vale el sujeto individual y sus intereses, donde el deber ser se orienta al individualización extrema, que solo importa la satisfacción de sus necesidades individuales.





Como se puede apreciar esta posición entraña un peligro para la producción científica cuyo actor tiene plena libertad para su creación sin compromiso moral, sin importarle cuales pudieran ser las consecuencias de sus actos para la sociedad o la humanidad.
Esta idea conduce a constatar una paradoja que aparece formulada con claridad por el científico ruso Pospelov, (1973) cuando dice: "El mundo de la ciencia auténtica es el mundo de la libertad del pensamiento humano. Pero aunque parezca paradójico, la destinación humana de las ciencias, relacionadas con los aspectos sociales de la utilización de sus resultados, introduce cierta limitación en esta libertad"
¿Hasta que punto es responsabilidad del científico el consumo de los resultados de su producción?
En el proceso de la producción y aplicación directa de la ciencia a la producción, distribución y consumo, están integrados los aspectos cosmovisivos y valorativos de la ciencia. Cualquier investigación o resultados de esta pueden resultar socialmente útiles si se realiza en condiciones favorables, y si coincide con los intereses finales de la ciencia y de la humanidad. Es indudable que los grandes descubrimientos, por ejemplos de física nuclear, tiene un valor incalculable para el hombre y para la sociedad, cuando el científico de esa ciencia trabaja en busca de la verdad y profundización del conocimiento humano sobre un vasto campo a la utilización de estos descubrimientos. Ahí se pone de manifiesto la responsabilidad de este científico como valor.
La ciencia se presenta como un valor o no: ciencia para algo, ciencia para alguien. A ella se le asigna determinado interés o importancia, se le orienta una u otra dirección, o simplemente se menosprecia. En cualesquiera de los caso se manifiesta una definida proyección valorativa de las clases sociales respecto a la misma, en la que se expresa la responsabilidad social o la irresponsabilidad y el científico o el tecnólogo no escapa de ella.
En su actividad, el científico asume una responsabilidad de carácter humano universal. Responde del pleno valor del "producto científico" elaborado por él; de él se espera una exigencia responsable moral y socialmente con respeto a los resultados, de corrección en el uso de los trabajos de sus colegas, severidad en el análisis y una sólida fundamentación en sus conclusiones. Es ingenuo pensar que las acciones y el comportamiento de un científico por separado repercutirán en el surgimiento transcurso de una u otra crisis.
La ciencia no puede regularse solo en el ámbito ético, su capacidad de control ético no lo resuelve todo. Los principios éticos de la ciencia no pueden considerarse aisladamente de las demás formas de su orientación axiológica, ante todo de los factores sociales diferentes y a veces contrarios en el capitalismo y el socialismo. En la actualidad se necesita un control más eficaz sobre el cumplimiento de las orientaciones, códigos y acuerdos socios éticos y jurídicos ya aprobados que penetran y sustentan la responsabilidad del profesional de la ciencia.


La responsabilidad social del científico es una preocupación de toda la humanidad. Se piensa mucho en los deberes y obligaciones morales de los profesionales de la ciencia y la tecnología y de todos aquellos (intelectuales), que de una forma u otra, están asociados y tiene que ver directa e indirectamente con el consumo y manipulación del progreso científico-técnico.
El científico se encuentra en una contradicción cuando se enfrenta con el problema de su responsabilidad. Por una parte tiene el compromiso de la búsqueda objetiva de la verdad y de su relatividad, pero por otra, está encadenado a las clases dominantes mediante la organización de su trabajo. Su trabajo no depende de él solo, sino de una comunidad científico, deproyectos, los cuales emanan de instituciones, del Estado y su política científica, etc. Esa contradicción debe ser resuelta a favor del progreso de la vida en su totalidad y en muchos casos no es así como se puede observar en la actualidad.
La ciencia y la tecnología actual no suelen actuar precisamente como agentes niveladores, del mismo modo que otras innovaciones del pasado como la radio o los antibióticos, sino que tienden más bien a hacer a los ricos más ricos y a los pobres más pobres, acentuando la desigual distribución de la riqueza entre clases sociales y naciones y eso constituye una de las responsabilidades más grande que tienen las políticas científicas gubernamentales.
Sólo una pequeña porción de la humanidad puede permitirse el lujo de un teléfono celular o un ordenador conectado a Internet. Las tecnologías armamentísticas siguen siendo tan rentables como en tiempos de la guerra fría. La ciencia y la tecnología actual son desde luego muy eficaces, el problema es si sus objetivos son socialmente valiosos.
La ciencia aplicada y la tecnología actual está en general demasiado vinculada al beneficio inmediato, al servicio de los ricos o de los gobiernos poderosos, por decirlo de un modo claro. Sólo una pequeña porción de la humanidad puede permitirse sus servicios e innovaciones. Podemos preguntarnos cómo van a ayudarnos cosas como los aviones supersónicos, lacibernéticala televisión de alta definición o la fertilización in vitro, a resolver los grandes problemas sociales que tiene planteada la humanidad: comida fácil de producir, casas baratas, atención médica y educación accesible.
El desafío de nuestro tiempo es abrir paso a la comprensión y la participación pública. Abrir, en suma, la ciencia a la luz pública y a la ética. Esa es una responsabilidad de toda la humanidad, una voluntad política en la que se viene tratando en los eventos científicos internacionales, en los foros, en la educación, etc.Este es el nuevo contrato social que se reclama en foros como el del Congreso de Budapest, el objeto de la renegociación de las relaciones entre ciencia y sociedad: ajustar la ciencia y la tecnología a los estándares éticos que ya gobiernan otras actividades sociales, democratizarlas, para estar entonces en condiciones de influir sobre sus prioridades y objetivos, reorientándolos hacia las auténticas necesidades sociales, es decir, aquellas necesidades que emanen de un debate

La educación CTS.




La democracia presupone que los ciudadanos, y no sólo sus representantes políticos, tienen la capacidad de entender alternativas y, sobre tal base, expresar opiniones y, en su caso, tomar decisiones bien fundadas sobre ciencia, tecnología, sus resultados y consumos. En este sentido, el objetivo de la educación en CTS, tanto en el ámbito educativo y de formación pública, es la alfabetización para propiciar la formación de amplios segmentos sociales de acuerdo con la nueva imagen de la ciencia y la tecnología que emerge al tener en cuenta su contexto social.
Los enfoques en CTS también aspiran a que la alfabetización contribuya a motivar a los estudiantes en la búsqueda de información relevante e importante sobre las ciencias y las tecnologías de la vida moderna, en la perspectiva de que puedan analizarla y evaluarla, reflexionar sobre esta información, definir los valores implicados en ella y tomar decisiones al respecto, reconociendo que su propia decisión final esta asimismo inherentemente basada en valores (Cutcliffe, 1990)
Los estudios y educación CTS, precisamente permiten obtener un cambio de la imagen que se tiene de la ciencia y la tecnología, es necesario una renovación tanto en contenidos curriculares como en metodología y técnicas didácticas. En este sentido se han desarrollado los programas educativos CTS, implantados en la enseñanza superior de numerosas universidades desde finales de los años 60 hasta la actualidad
En este ámbito de la enseñanza superior, los programas CTS suelen ofrecerse como especialización de postgrado (cursos, diplomaturas, Master) o complemento curricular pregrado para estudiantes de diversas procedencias. Se trata, por un lado, de proporcionar una formación humanística básica a estudiantes de ingenierías y ciencias naturales. El objetivo es desarrollar en los estudiantes y en todos aquellos intelectuales y profesionales una sensibilidad crítica acerca de los impactos sociales y ambientales derivados de las nuevas tecnologías o la implantación de las ya conocidas, transmitiendo a la vez una imagen más realista de la naturaleza social de la ciencia y la tecnología, así como del papel político de los expertos en la sociedad contemporánea.
La educación CTS permite cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados con el desarrollo científico-tecnológico y la innovación. En Cuba la educación de este problemacobra fuerza. El sentido del deber, la honestidad, el desinterés y otros valores, requieren ser potenciados, inspirado en los principios de nuestra ética revolucionaria, que emana del ideal de José Martí, Ernesto Guevara, Fidel Castro, Raúl y otros grandes paradigmas revolucionarios, sustentados en la justicia, equidad, la igualdad y la solidaridad, etc. Razones éticas son las que explican el camino tomado por nuestra Revolución.
En el código sobre la Ética profesional de los trabajadores de la ciencia en Cuba, se han plasmado los principios y normas éticas más generales que presiden el quehacer científico en el país, donde se reafirma la responsabilidad social que deben ser de estos trabajadores.
En Cuba se trabaja no solo por crear una conciencia acerca del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se viene promoviendo además, estrategias en los campos de la economía, la educación, además de la política científica y tecnológica que orienta ofrecer respuestas efectivas a ese desafío, para los cuales los estudios CTS renovados pueden ser de gran util.

Conclusiones

  • Los resultados del progreso científico-técnico ofrecen posibilidades para el empleo racional y en prejuicio del hombre, la sociedad y la naturaleza. Ante los diversos problemas que trae la ciencia y la tecnología para la humanidad se necesita una ética, la de la responsabilidad social.
  • La responsabilidadsocial de los profesionales de la ciencia y la tecnología y de todos aquellos sectores sociales afines forma parte de una nueva conciencia que se necesita educar en la actualidad, la que constituye un reto para la educación en sentido general y el en particular para las instituciones universitarias y la sociedad en general
  • En la actualidad la educación de la responsabilidad social y moral de los profesionales de la ciencia y la tecnología implica desarrollar el debate, la democratización de la ciencia y la tecnología, que tenga en cuenta la justicia social y la equidad para millones de persona que están excluidos en la accesibilidad de portentosos logros del progreso científico-técnico en el contexto actual



AUTOR 
http://www.monografias.com/trabajos85/responsabilidad-social-del-profesional-ciencia-y-tecnologia/responsabilidad-social-del-profesional-ciencia-y-tecnologia.shtml#ixzz4yuAp7Rao

5 INVENTOS CREADOS PARA LA SALUD

5 INVENTOS CREADOS PARA LA SALUD 

Avances Tecnológicos en el Área de la Salud


En la actualidad el aporte de la tecnología es fundamental en todas las áreas, pero imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.
Los últimos 50 años se han caracterizado por un avance vertiginoso de la ciencia. Actualmente todas estas tecnologías avanzan a un paso tan rápido que para los que se dedican a utilizarlas les cuesta mantenerse al corriente de su aparición y utilidades, sin tener en cuenta la experiencia directa con ellas.
El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA
En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
  • 1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente
  • 1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaboradocon fibra óptica.
  • 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera.
  • 1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.
  • 1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano.
AUTOR:

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL USO DE LAS TIC

Por culpa de las TIC: enfermedades tecnológicas


Nomofobia. 
Considerado como el miedo y angustia que padece una persona al olvidar su teléfono celular o tableta en casa u oficina. De acuerdo a un estudio realizado el año pasado por el grupo de telecomunicaciones y medios Rogers en Canadá, algunos de los resultados arrojaron que más de una persona de cada dos duerme con su celular y un 65% afirman sentirse desnudos sin el aparato con conexión a Internet. Con base en una serie de investigaciones en torno a dicha temática se ha logrado establecer que aquellas personas que padecen esta fobia se sienten aisladas o desconectadas al olvidar el celular, ya que se perderán llamadas de familiares o amigos, no tienen información de lo que pasa con sus contactos en las chats personales, así como de los mensajes recibidos.


Lesiones por Movimientos Repetitivos (RSI). 
El uso contante de computadores, tabletas, smartphones y celulares ha provocado una serie de afecciones o lesiones en las extremidades superiores del cuerpo, debido a los movimientos repetitivos que producen los usos excesivos de estos aparatos. Algunas de las más conocidos son el Síndrome el túnel carpiano y la Tendinitis, pero a la lista también se suman EpicondilitisBursitis y Dedo del tenosynovitis. Estas lesiones en los casos más extremos si no se tratan a tiempo pueden producir la inmovilidad completa de alguno de los miembros. Los síntomas comunes se asocian a dolor, fatiga, debilidad, entumecimiento o pérdida de sensibilidad, torpeza, dificultad en los movimientos, manos frías, temblores, etc. De acuerdo a los especialistas de la salud, las áreas afectadas a causa de las RSI son el cuello, los hombros, la columna, los codos, los antebrazos, las muñecas y los dedos.
En ese sentido, se les recomienda a los pacientes que la mayor parte del tiempo usan computadores realicen ejercicios, pausas activas, masajes para reducir la tensión de los músculos, acomodar la espalda correctamente mientras trabaja o estudia, etc.

Tensión ocular. 
Esto se produce por permanecer más de ocho horas frente a un computador o pantalla, que además de cansar la vista, genera una deshidratación en la misma. Un estudio realizado por la University School of Medicine a trabajadores (que debían usar computadores) de cuatro empresas japonesas, permitió establecer que aquellos empleados que utilizaban más los ordenadores, tenían más probabilidades de sufrir hipermetría o miopía. De otro lado, el análisis estableció que la tensión ocular podría producir glaucoma.
Otra de las lesiones derivadas del uso inapropiado del ordenador son ojos rojos, dolores de cabeza, ojos secos, cansancio visual, fotofobia, visión doble y borrosa. Por eso, las recomendaciones para evitar estos trastornos es que se realicen descansos de la vista cada 15 minutos, levantar la mirada del computador y mirar objetos a una distancia mayor a este o detrás del mismo.
Resultado de imagen para Tensión ocular.


Síndrome de la vibración fantasma. 
Se le acuña este "mal", a aquellas personas que sienten una leve vibración de su celular o por el contrario que está sonando, cuando en realidad ni suena ni vibra. Este malestar se asocia al excesivo uso y dependencia del aparato, así como a estar en constante atención a las notificaciones de correos, mensajes y actualizaciones que le llegan al celular. A este síndrome se le considera uno de los padecimientos más populares del siglo XXI, ya que la mayoría de las personas alguna vez lo han vivido.



Insomnio adolescente. 
El auge de los dispositivos móviles ha desencadenado un furor en los usos de parte de esta población, quienes prácticamente no se despegan de sus aparatos celulares, hasta el punto de dormir con ellos, sin saber de los efectos negativos que produce la radiación del teléfono móvil. Contestan llamadas a medianoche, responden chats o mensajerías instantáneas a cualquier hora de la noche, y por ende, se genera una interrupción en el sueño.

Estas son solo algunas de las enfermedades derivadas de las nuevas tecnologías; sin embargo aunque en el caso más extremo algunos podrían decir "basta de las TIC". Lo más sensato es que los individuos se moderen frente a los usos que les proporcionan a sus aparatos móviles, porque indiscutible mente vivimos en una sociedad hiperconectada a través de la autopista de la información; que si bien ha transformado los paradigmas sociales frente a los comportamientos y acciones del ser humano, también ha producido innumerables alertas como: ¿nos dominan las tecnologías de la información?, o ¿dominamos a las tecnologías de la información?

AUTOR:

1. Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana.

2. Diario venezolano El Nacional. (2012). Adicción al teléfono inteligente se llama nomo fobia